Cuestión de Genes

¿Por qué es tan importante la ecografía del primer trimestre?

La ecografía del primer trimestre sirve para confirmar el tiempo real de gestación, comprobar si se trata de un embarazo único o gemelar y medir el pliegue nucal, principal marcador de alteraciones cromosómicas. Todo ello hace que esta sea una de las ecografías más importantes que se realizan durante el embarazo. En este artículo te explicamos al detalle en qué consiste.

¿Qué es una ecografía? 

Una ecografía es una prueba que nos permite obtener imágenes de los órganos y estructuras internas del cuerpo gracias a los ultrasonidos, unas ondas sonoras que emite el ecógrafo y que son imperceptibles al oído humano.Estas ondas, al impactar con los tejidos, producen un eco que la tecnología interpreta y transforma en imagen. Aplicadas al embarazo, las ecografías proporcionan imágenes del interior del útero y del feto.

Es importante aclarar que las ecografías son completamente inocuas, y no suponen ningún riesgo ni para la madre ni para el feto. 

Los dos tipos de ecografía durante el embarazo

Durante el embarazo, las ecografías pueden realizarse de dos formas:

  • Por vía abdominal: es el método que se utiliza durante el segundo y el tercer trimestre de embarazo. A veces, también en el primero, aunque es más habitual la de tipo transvaginal. Para realizar la ecografía abdominal se extiende un gel sobre el abdomen de la mujer y se pasa por este la sonda del ecógrafo. Para obtener una mejor calidad de imagen, se recomienda que la mujer acuda con la vejiga llena. 
  • Por vía transvaginal: este método se utiliza en la ecografía del primer trimestre. Como su nombre indica, se realiza a través de la vagina, introduciendo en ella la sonda del ecógrafo. En este tipo de ecografía no tiene tanta relevancia tener la vejiga llena. Este método es también el que se usa en las exploraciones ginecológicas rutinarias.

Como vemos, cada modalidad de ecografía se usa en periodos concretos del embarazo. Sin embargo,para obtener una información más completa, en algunas ocasiones durante el primer trimestre se realizan ambos tipos de ecografía, ya que varios estudios demuestran que estas completan la información en un 15-20%. 

¿En qué consiste la ecografía del primer trimestre? 

En los embarazos de bajo riesgo se recomienda realizar 3 ecografías, una en cada trimestre. Por eso, la ecografía del primer trimestre es normalmente la primera ecografía que se hace a las mujeres embarazadas. Tiene lugar entre la semana 11 y la 14, siendo el momento óptimo la semana 12

En los últimos años, esta ecografía ha pasado a considerarse una de las más importantes del embarazo. Esto se debe en gran parte a que en esta ecografía se mide el pliegue nucal del feto. La importancia de este parámetro la explicaremos más adelante.

Pero, además de medir el pliegue nucal, la ecografía del primer trimestre tiene los siguientes objetivos:  

  • Examinar el estado del aparato genital (útero y ovarios) de la mujer embarazada.
  • Confirmar la viabilidad del embarazo: se comprueba que el embrión se está desarrollando dentro del útero y no en otras estructuras del aparato genital femenino como por ejemplo en las trompas de Falopio. Esto solo ocurre en el 1% de los casos y se denomina embarazo ectópico, pero es fundamental detectarlo prematuramente ya que, además de tratarse de un embarazo no viable, supone un riesgo para la madre.
  • Determinar si hay más de un embrión. En caso de embarazo múltiple se prescribirán las revisiones necesarias desde los primeros momentos del embarazo.   
  • Estimar la edad gestacional, es decir, el tiempo transcurrido entre el primer día de la última menstruación y el momento actual. Esto permite establecer la fecha probable de parto (FPP). Para saber la edad gestacional se mide la longitud céfalo-caudal (CRL), también llamada longitud coronilla-rabadilla.
  • Evaluar el ritmo cardíaco del embrión y su vitalidad.

Una pregunta recurrente sobre la ecografía del primer trimestre es si permite detectar el sexo fetal. La respuesta es que depende de varios factores, como la posición del feto y la definición del ecógrafo. Si no es posible determinarlo aún, habrá que esperar a la ecografía de la semana 20, en la que ya serán claramente visibles los órganos sexuales del bebé.

Por qué es tan importante la medida del pliegue nucal

El pliegue o translucencia nucal es uno de los parámetros que se utilizan en el cribado de alteraciones cromosómicas, conocido como triple screening o cribado combinado del primer trimestre.

En este cribado, la medida del pliegue nucal se combina con la edad de la madre y con dos marcadores bioquímicos que se analizan en una muestra de sangre materna, para calcular el índice de riesgo que tiene el bebé de presentar síndrome de Down (trisomía 21) y otros síndromes genéticos como el síndrome de Edwards (trisomía 18) o el síndrome de Patau (trisomía 13). 

Pero ¿qué tiene que ver la medida del pliegue nucal con las alteraciones cromosómicas? Pues bien, los bebés que entre la semana 11 y 14 presentan pliegue nucal aumentado tienen más riesgo no solo de tener cromosomopatías sino también de presentar otros problemas como defectos cardiacos

El pliegue nucal es el espacio que se encuentra en la parte posterior del cuello del feto. Entre las semanas 11 y 14 del embarazo se desarrolla el sistema linfático del feto, y se acumula cierta cantidad de líquido linfático en esta zona, que puede medirse gracias a una ecografía. Si en estas semanas se detecta una acumulación mayor a lo que se considera normal, se interpreta como un mayor riesgo del bebé a presentar alguna de las anomalías vistas anteriormente. Cabe destacar que a partir de la semana 14 de gestación, el sistema linfático del feto se ha desarrollado suficientemente para que una acumulación de líquido en esta zona pueda desaparecer, siendo a partir de entonces un marcador menos fiable. 

El cribado combinado del primer trimestre o triple screening tiene una tasa de detección del 90%. Esto significa que 10 de cada 100 fetos afectados por una cromosomopatía no son detectados. Además, la tasa de falsos positivos es del 5%, es decir, 5 de cada 100 mujeres obtendrán un resultado de alto riesgo erróneo.

Cuando el resultado del índice de riesgo que arroja el cribado del primer trimestre es alto, se recomienda una prueba diagnóstica de carácter invasivo para confirmar o descartar una cromosomopatía. Esta prueba diagnóstica puede ser una amniocentesis o una biopsia de vellosidades coriales, y aunque es bajo, implica cierto riesgo de pérdida fetal. Por este motivo, la tasa de falsos positivos del cribado combinado supone una limitación a esta prueba, ya que 1 de cada 20 mujeres se realizarán un procedimiento invasivo innecesario.

Hoy en día gracias a los avances de la ciencia contamos con una prueba de cribado no invasiva más precisa que el triple screening, capaz de detectar un porcentaje más alto de fetos afectados por cromosomopatías y de reducir el número de mujeres que tienen que someterse a una prueba invasiva de forma innecesaria.  

¿Te gustaría conocer el test no invasivo más completo? Se trata de myPrenatal de Veritas, con el que con solo una muestra de sangre materna a partir de la semana 10 de gestación, podrás conocer el sexo de tu bebé, y su riesgo a anomalías genéticas de manera mucho más fiable. Si quieres más información, contacta con nosotros. ¡Estaremos encantados de resolver todas tus dudas!

Ver todo

Quizá te puede interesar…

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.