Cuestión de Genes
El 11 de junio se celebró el Día Mundial del Cáncer de Próstata, que busca concienciar sobre esta enfermedad que afecta a tantos hombres a nivel mundial. El cáncer de próstata es el tercer tipo de cáncer más frecuente en todo el mundo. Si bien algunos factores como la edad son determinantes, se conoce que la genética tiene un papel crucial. Se estima que entre un 5- 15% de los casos tienen un componente hereditario, lo que muestra nuevas perspectivas para la prevención y el diagnóstico temprano de esta patología.
El cáncer de próstata es una enfermedad multifactorial y heterogénea a nivel molecular y clínico, y actualmente no existen pruebas de cribado que permitan segmentar de manera efectiva a los varones que presentan mayor riesgo. Existen diferentes pruebas como la detección de niveles de PSA que aportan información, pero resultan altamente específicas. Gracias a los avances en la tecnología de secuenciación, el estudio de paneles genéticos relacionados con el cáncer de próstata basados en la secuenciación del Exoma Completo (WES) permite detectar los casos de carácter hereditario, mejorando la vigilancia y el seguimiento de éste y otros tipos de cáncer relacionados.
La genética del cáncer de próstata hereditario
Los genes BRCA1 y BRCA2 son ampliamente reconocidos por su asociación con el riesgo de desarrollar cáncer de mama y ovario hereditario. No obstante, diversas investigaciones han evidenciado su correlación con el cáncer de próstata. Las mutaciones en estos genes, particularmente en BRCA2, elevan el riesgo de este tipo de neoplasia y frecuentemente se vinculan con tumores de mayor agresividad. Es crucial subrayar que el espectro genético del cáncer de próstata no se restringe a estos genes, sino que incluye otros genes implicados en vías moleculares críticas.
Además de BRCA1/2, otros genes relacionados con este tipo de cáncer están involucrados en vías de reparación del ADN, como la recombinación homóloga (ATM, CHEK2, PALB) o la reparación de errores de apareamiento (MLH1, MSH2, PMS2 y MSH6). Cuando se presenta un fallo en estas vías de reparación, el riesgo tumoral aumenta. Existe otro gen relevante asociado con un mayor riesgo de cáncer de próstata hereditario, el gen HOXB13 actúa como un supresor de tumores y existen variantes descritas en este gen que aumentan sustancialmente el riesgo de cáncer de próstata.
Como hemos visto, existen diferentes genes relacionados con el cáncer prostático que aportan información valiosa para el manejo médico. Para el estudio simultáneo de los genes de interés se solicitan paneles dirigidos, que solo secuencian los genes a estudio, o paneles virtuales basados en exoma completo.
Secuenciación del Exoma Completo (WES): Una Visión Panorámica
Tradicionalmente el análisis de múltiples genes suponía un desafío debido a la complejidad y falta de escalabilidad de las técnicas disponibles. La evolución de las técnicas de secuenciación ha permitido optimizar este proceso logrando una mayor agilidad y una reducción del coste de este tipo de análisis, aumentando su eficiencia. En este contexto, la Secuenciación del Exoma Completo (WES) se ha establecido como una estrategia robusta y coste-efectiva para el análisis de paneles de genes.
Como hemos mencionado en nuestro blog Exoma vs. Genoma: ¿Qué tipo de prueba elegir?, se estima que aproximadamente el 85% de las variantes patogénicas causantes de enfermedades se localizan en el exoma. La WES es una herramienta que permite obtener la información de un gran número de genes codificantes en un único ensayo, proporcionando así su análisis e interpretación asociado a una posible sospecha de patología hereditaria.
Paneles Virtuales Derivados de WES: Precisión y Flexibilidad
Al realizar una WES, se genera un vasto conjunto de datos genómicos correspondientes a las regiones codificantes, de las cuales se parte para la creación del panel dirigido. En lugar de examinar los aproximadamente 20.000 genes del exoma, se define un listado de genes de interés específicos cuya implicación en una patología concreta está bien establecida. En el caso del cáncer de próstata el panel de genes relacionados con este tipo de cáncer aporta información adicional relevante que es de utilidad al clínico para adaptar el seguimiento del paciente, en caso de encontrarse alguna variante de riesgo. Esta información es adicional y complementaria a las pruebas de cribado oportunistas tradicionales.
Esta herramienta ofrece ventajas significativas:
Análisis genéticos en la clínica
La decisión de realizar un estudio genético para el cáncer de próstata debe ser siempre individualizada y supervisada por un profesional. Las guías clínicas internacionales, como las de NCCN (National Comprehensive Cancer Network) o ESMO (European Society for Medical Oncology), sugieren considerar este tipo de pruebas en varones con antecedentes familiares destacados de cáncer de próstata u otros tumores relacionados (mama, ovario, páncreas o colorrectal). También se recomienda en aquellos pacientes diagnosticados con cáncer de próstata metastásico, de alto riesgo, o con características histológicas específicas como la intraductal, así como en individuos con ascendencia judía Ashkenazi.
Es fundamental que todo el proceso, desde la indicación del estudio hasta la interpretación y comunicación de los resultados, cuente con asesoramiento genético por parte de un experto.
La integración de la genética avanzada, a través de herramientas como la Secuenciación del Exoma Completo y el análisis de paneles virtuales, está transformando nuestra capacidad para entender, prevenir y tratar esta enfermedad. Nos permite pasar de un enfoque general a una medicina de precisión, identificando riesgos, guiando terapias y protegiendo a las familias.
Desde Veritas, mediante nuestros paneles dirigidos basados en WES, proporcionamos un análisis genómico exhaustivo, que permite una estratificación precisa del riesgo, la adopción de estrategias de detección temprana y la personalización del abordaje clínico y terapéutico. Si deseas más información sobre cómo la genética de precisión puede ayudarte a ti o a tus pacientes, no dudes en contactar con nosotros.
Veritas Scientific Department
Quizá te puede interesar…
Deja un comentario
No hay comentarios
Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.