Cuestión de Genes

Cáncer de Mama: Más allá de BRCA1 y BRCA2

El mes de sensibilización sobre el cáncer de mama, nos permite concienciar sobre esta enfermedad y los factores que juegan un papel crucial en su desarrollo, como el componente genético. Si bien la mayoría de los tumores son esporádicos, un porcentaje clínicamente significativo (entre un 5-10%) se desarrolla sobre la base de una predisposición genética heredada. Identificar la presencia de variantes germinales relacionadas con este tipo de cáncer permite redefinir el manejo clínico, no solo para el paciente, sino para toda su familia. En nuestro artículo, ‘Genética del Cáncer Hereditario’, profundizamos en las características que definen este tipo de cáncer.

En relación con el cáncer de mama hereditario, los genes más conocidos son sin duda BRCA1 y BRCA2. Desde que la Dra. Mary-Claire King identificó su relación con este tipo de cáncer en los 90, la investigación y el diagnóstico del cáncer de mama y ovario hereditario se han centrado en estos genes, ya que la presencia de variantes patogénicas se asocia con un riesgo muy elevado de desarrollarlo.

Se ha observado que los genes BRCA1/2 explican únicamente un 25% de los casos de cáncer de mama y ovario hereditario, por lo cual limitar el análisis a estos genes puede pasar por alto algunos pacientes en riesgo. Esta brecha en el diagnóstico impulsó la búsqueda de otros genes que permitan hacer una evaluación más completa del riesgo de este tipo de cáncer. Gracias a tecnologías como la NGS (Next Generation Sequencing), podemos realizar el estudio simultáneo de un elevado número de genes. Esto permite abordar la pregunta clave: ¿qué sucede cuando una prueba para BRCA1/2 resulta negativa pero el historial familiar sigue sugiriendo un componente genético?

BRCA1, BRCA2 y PALB2: Genes de riesgo elevado

En esta categoría se clasifican los genes de alta penetrancia, en los que la presencia de variantes patogénicas confiere un riesgo 5 veces mayor al de la población general de desarrollar cáncer de mama. Dentro de este grupo, BRCA1 y BRCA2 son los supresores de tumores más conocidos; su función principal consiste en mediar la reparación de daños en el ADN, un proceso crítico para preservar la integridad genómica. Además de estos dos genes, la evidencia científica ha consolidado a PALB2 como un tercer gen fundamental en este grupo de alto riesgo.

La función de PALB2 se asocia directamente con los genes BRCA1/2, ya que también desempeña un papel fundamental en la reparación del ADN. Si hay presencia de una variante en este gen, esta función puede verse comprometida.

Las variantes patogénicas en PALB2 son clínicamente significativas, ya que confieren un alto riesgo de cáncer de mama, casi comparable al de BRCA2. En términos cuantitativos, esto se traduce en un riesgo a lo largo de la vida para las mujeres portadoras de entre un 40% y un 60%. Además, su implicación clínica no se limita al cáncer de mama, sino que también se asocia con un riesgo incrementado de cáncer de páncreas y ovario.

Dado el alto riesgo asociado, las guías clínicas internacionales ya recomiendan un manejo específico para las portadoras de variantes en PALB2, similar al de las portadoras de variantes en BRCA1/2. Este seguimiento incluye un cribado más exhaustivo con mamografías y resonancias magnéticas anuales desde edades tempranas.

La contribución de genes de riesgo moderado

En esta categoría se clasifican los genes de penetrancia moderada que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama generalmente entre 2 y 4 veces por encima del de la población general.

ATM 

Este gen es crucial en la respuesta celular cuando se producen daños en el ADN, funcionando como un activador clave de vías de reparación que involucran a proteínas como BRCA1. Las variantes patogénicas en ATM se asocian a un riesgo de cáncer de mama a lo largo de la vida estimado entre el 20% y el 40% (3-4 veces más que la población general), lo que justifica la adaptación del seguimiento clínico con medidas como la recomendación de realización de resonancias magnéticas anuales.

CHEK2 

Al igual que ATM, el gen CHEK2 tiene una función relevante en la reparación del ADN y el control del ciclo celular. Una de sus variantes más estudiadas se presenta con mayor frecuencia en poblaciones del norte de Europa. Las variantes patogénicas en este gen aumentan el riesgo de cáncer de mama en mujeres aproximadamente entre 2 y 3 veces frente a la población general, y en hombres podría tener un aumento sustancial en el riesgo a desarrollar tanto cáncer de próstata como de mama. 

La Importancia de los Paneles Multigénicos

El espectro del cáncer de mama hereditario es amplio y complejo. Limitar el análisis a los genes BRCA1 y BRCA2 puede dejar sin un diagnóstico a un número significativo de familias con riesgo genético.

Por esta razón, en la práctica clínica se está normalizado el uso de paneles multigénicos, que analizan simultáneamente estos genes y otros genes adicionales con los que pueda existir un solapamiento fenotípico, ya que muchos genes están relacionados con varios tipos de cáncer. Esta estrategia cuenta con diversas ventajas como:

  • Maximizar el rendimiento diagnóstico: Ofrece una evaluación mucho más completa del riesgo.
  • Personalizar el seguimiento: Las recomendaciones de cribado se ajustan según el gen y las variantes detectadas, con una mejor estimación del riesgo.
  • Optimizar el asesoramiento familiar: Permite un estudio en cascada más preciso para el resto de la familia.

En este blog hemos tratado de transmitir la importancia del cribado genético relacionado con el cáncer de mama y de la inclusión de otros genes de manera complementaria a los genes BRCA1 y BRCA2, lo que nos permite realizar una evaluación más completa del riesgo de cáncer de mama hereditario. La solicitud de estas pruebas y la interpretación de los hallazgos debe ir siempre de la mano de un asesoramiento genético experto, que pueda interpretar los resultados y establecer un plan de acción claro y personalizado.

Desde Veritas, disponemos de estudios genéticos que se basan en paneles multigénicos amplios y actualizados, asegurando una evaluación exhaustiva del riesgo hereditario. Además, contamos con la opción de añadir myPharma, estudio farmacogenético que permite adaptar la prescripción médica para evitar efectos adversos y mejorar su efectividad. Entendemos que cada resultado debe ser interpretado en el contexto clínico y familiar, por lo que el asesoramiento genético es un pilar esencial de nuestro proceso. Si deseas más información, no dudes en contactar con nosotros. 

Ver todo

Quizá te puede interesar…

Deja un comentario

No hay comentarios

Todavía no hay ningún comentario en esta entrada.